Sus síntomas generales son la ponderofobia, es decir, miedo intenso a mantener el peso corporal igual o por encima de lo considerado normativo en edad y talla (Índice de Masa Corporal), obsesión por delgadez extrema, insatisfacción en la imagen corporal y, en mujeres, pérdida de la menstruación (amenorrea). Suelen presentar una elevada rigidez mental, con rasgos perfeccionistas de personalidad y necesidad de control.
Algunas consecuencias físicas derivadas de la desnutrición:
Sus síntomas generales son la presencia de atracones (mucha cantidad de comida, en poco tiempo y con sensación subjetiva de pérdida de control) y conductas purgativas, generalmente, en forma de vómitos autoinducidos. Presentan también ponderofobia (miedo intenso a ganar peso), elevada impulsividad, cambios bruscos en el estado de ánimo y dificultades en las relaciones interpersonales.
Algunas consecuencias físicas derivadas de los episodios atracón-vómito:
Sus síntomas son la presencia de episodios recurrentes de atracones, a diferencia de la Bulimia Nerviosa, sin conductas compensatorias (vómitos, laxantes o ejercicio compensatorio). Es un cuadro muy relacionado con la obesidad, alrededor de un 40%.
Algunas consecuencias físicas de los episodios de atracón:
Se caracteriza por una restricción en la ingesta y pérdida de peso significativa provocada por falta de interés en la comida, una evitación a causa de las características del alimento o preocupación acerca de las consecuencias de la acción de comer. Se acompaña de una deficiencia nutritiva significativa, en ocasiones dependencia de suplementación oral además de generar una importante interferencia en el funcionamiento psicosocial.
Algunas consecuencias físicas de la restricción/ evitación de alimentos:
Cuando predominan síntomas característicos de un TCA pero que no cumplen todos los criterios de los cuadros anteriormente descritos. Representan alrededor de un 60% de los diagnósticos en población clínica.
La obsesión patológica por la comida saludable
Necesidad imperiosa y compulsiva de realizar ejercicio físico para incrementar la masa muscular, realización de dietas hiperproteicas, toma de suplementos y, en ocasiones, consumo de esteroides.
Necesidad de probar varias dietas restrictivas y desequilibradas nutricionalmente. Factor de riesgo con mayor peso para iniciar un TCA.
de una evaluación multidisciplinar y en coordinación con especialistas en salud mental (psicología clínica, psiquiatría) y otras áreas biomédicas (nutrición, pediatría, endocrinología, cardiología)
desde el inicio de la enfermedad se activan mecanismos psicobiológicos de cronificación y se escenifican en el entorno del paciente factores de mantenimiento. Tenemos estudios que relacionan una intervención precoz, efectiva y previa a un deterioro físico grave, con un mejor resultado en cuánto al curso clínico y pronóstico.
contamos con protocolos de tratamiento y técnicas de intervención a nivel individual, grupal y familiar y cuyas directrices están descritas en las principales guías de práctica clínica.
completa de un TCA es posible aunque se trata un camino largo para conseguir una remisión óptima. El/la paciente realizará los cambios hacia la recuperación en la medida en que sea capaz de hacerlo y siendo necesario un acompañamiento especializado.
En CEPC contamos con una consulta ambulatoria especializada en trastornos del comportamiento alimentario. Este recurso está indicado como primera opción de tratamiento para aquellas personas cuya gravedad y complicaciones físicas y/o psicológicas lo permitan. También es una opción de tratamiento adecuada como continuidad y seguimiento tras un ingreso hospitalario o tratamiento en Hospital de Día.
Contamos con un equipo multidisciplinar, especialistas del área biomédica (psiquiatría, endocrinología, nutrición) con experiencia clínico-asistencial y realizamos, en caso de requerirlo, coordinación con el centro educativo del paciente y equipo docente.
Se trata de un dispositivo ambulatorio, más intensivo que una consulta externa sin llegar a requerir de un ingreso hospitalario. En horario de 14 a 21 horas y viernes de 14 a 17.30 horas. El programa consiste en un eje alimentario de comida-merienda-cena donde se intercalan también objetivos terapéuticos en otras áreas como la familiar, laboral, académica y social del paciente.
Dicha modalidad requerirá de una primera consulta de valoración y diagnóstico para poder trazar un programa de tratamiento personalizado y adecuado a la patología presentada.
¿Tienes una pregunta? Puede encontrar las respuestas a las preguntas más frecuentes formuladas por nuestros pacientes y familiares.
No se trata de aspectos de la adolescencia aunque es una etapa evolutiva en la que puede eclosionar el trastorno alimentario.
Sabemos que son enfermedades multifactoriales en las que influyen factores genéticos, biológicos, psicológicos y socio culturales. Ninguno de dichos factores es causa directa del TCA aunque si una confluencia de ellos.
Responsable de los datos: Rúdiger Muñoz Rodríguez , responsable de esta web
Finalidad de los datos: Gestionar la solicitud que realizas en este formulario de contacto.
Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en siteground spain s.l
Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.
Para más información: Política de privacidad
LUN – VIE : 9:00 a 20:30
+ 34 605 63 52 52