
La Navidad y los Trastornos de la Conducta Alimentaria
Nos acercamos a la navidad y en estas fechas tan señaladas las casas se llenan de alimentos típicos de la época como los turrones, polvorones,
¿Qué hacer cuando el entorno que te rodea te empuja a estar más delgada? ¿Cuando tus compañeras, tus rivales e incluso tus referentes lo son? ¿Cuando lo que es considerado como “normal” en tu deporte es tener un “tipín”, lejos de lo aconsejado como saludable?
Es difícil detectar un problema de alimentación cuando el contexto que te rodea te invita a ello. Cuando la publicidad, los modelos a seguir e incluso tus entrenadores sostienen la creencia de que la delgadez es parte del camino al éxito deportivo. Cuando existen infinidad de mitos con respecto a la alimentación, el cuerpo y los comportamientos que debe tener una deportista, si quiere llegar a ser algún día profesional.
Y es ahí, a medio camino entre el “deber” y la “querencia”, entre los sueños y la ilusión de mejora, el poder de la identidad deportiva y el deseo de control, entre “lo normal” y lo patológico, donde encontramos un sinnúmero de niñas y adolescentes que se pierden en su deseo de ser mejores, de conseguir y ganar.
Los desórdenes alimentarios son la nueva epidemia silenciosa de las jóvenes deportistas, que con el fin de conseguir sus objetivos traspasan el estrecho límite que existe entre la salud y la enfermedad. Las “creencias propias de la edad”, las modas, la consideración del deporte como un elemento esencial de sus vidas y una visión nublada de las consecuencias, puede hacer que estas féminas desarrollen conductas y creencias inapropiadas sobre nutrición y modelos corporales.
En una época en la que la figura y apariencia estética cobran tal importancia, que cuerpos delgados y esbeltos determinan el éxito social y en el que existe la creencia de una estrecha relación entre el bajo peso y un buen rendimiento deportivo, no es extraño encontrar a jóvenes deportistas obsesionadas por cumplir con dichos estándares que “se espera” de ellas.
Así pues, ¿Cómo distinguimos entre aquellas jóvenes que han desencadenado comportamientos típicos de las adolescentes de su edad y aquellas que han traspasado el límite presas de su obstinación?
Existen parámetros claramente observables que son buenos indicadores de un posible TCA en mujeres deportistas; rasgos fisiológicos, en su mayoría, que constituyen la sintomatología frecuente de un Trastorno de la Alimentación. Entre los síntomas más generales encontramos una gran obsesión y pérdida de peso, provocada por una ingesta deficitaria de energía, la ausencia del ciclo menstrual (amenorrea) y una disminución en la densidad ósea, normalmente vinculada a la aparición de las primeras fracturas por estrés. La convergencia de estas tres condiciones es lo que se conoce como la tríada de la mujer deportista y es un claro marcador de que existe un fenómeno desadaptativo en la deportista, que en la mayoría de ocasiones le lleva un gran número de lesiones, malestar psicológico, mareos, sentimientos de tristeza, aparición de anemia, disminución del rendimiento y de la concentración y sociabilidad de estas jóvenes.
Existen además numerosos factores mantenedores, que pueden perpetuar el problema, como el refuerzo obtenido por el entorno, ciertos comentarios recibidos con respecto al nuevo cuerpo de la deportista, la satisfacción de ver cómo en un principio se cumplen las metas, la sensación de control y el alivio del estrés y ansiedad de unas vidas altamente sometidas a un gran nivel de estrés y perfeccionismo.
Y al final, tras lo que parecía un estilo de vida conveniente, bajo unos sueños esperanzadores e infundados futuros prometedores, encontramos vidas truncadas de cientos de niñas cuya única ilusión era la de ser mejores, y que en el sendero a conseguirlo se volvieron de cristal.
Como profesional de la psicología y deportista profesional me gustaría dar voz a un asunto que desgraciadamente ha frenado la vida de muchas pacientes y amigas. Los Trastornos de la Alimentación no son el precio a pagar por nuestros sueños, ni el camino a la consecución del rendimiento deportivo. Los Trastornos de la Alimentación son solo una carrera de obstáculos, que debemos tratar de superar, evitar y vencer unidos.
Miriam Costa Agudo. Psicóloga Col. M34838. Especializada en Trastornos de la Conducta Alimentaria y Obesidad. Deportista de Alto Rendimiento y miembro de la Selección Nacional Española de Atletismo. Colaboradora CEPC Madrid.
Nos acercamos a la navidad y en estas fechas tan señaladas las casas se llenan de alimentos típicos de la época como los turrones, polvorones,
Con la entrada del horario de invierno, la llegada del frio y la lluvia también llegan la gripe y los resfriados, además de seguir conviviendo con
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.