Recomendaciones para Ayudar a los Niños/as en la Situación de Aislamiento por el Brote COVID-19

¿Cómo se manifiesta el estrés en los niños/as?

La situación de aislamiento en casa en la que nos encontramos debido al brote por COVID-19, puede suponer para los niños/as un malestar psicológico y emocional, al igual que para los adultos. No obstante, la forma de manifestarse el estrés en la infancia tiene algunas particularidades. Durante estos días pueden mostrarse:

  • Más ansiosos
  • Más irritables
  • Más apegados
  • Más infantiles
  • Más exigentes
 

En estos momentos, como padres, es imprescindible mantener una actitud serena y comprensiva, de disponibilidad, sin realizar juicios y entendiendo que son momentos difíciles para todos. Podemos:

  • Crear un espacio para escuchar sus preocupaciones. Si estas trabajando, intenta planificar dicho espacio a lo largo del día.
  • Ser comprensivos y flexibles. Mantener la calma e intentar no recurrir al castigo, sino buscar de forma conjunta, soluciones/ alternativas a la dificultad presentada.
  • Reforzar su esfuerzo, sus puntos fuertes y ayudarles con sus debilidades.
  • Darles espacio para que puedan expresar sus emociones. Aprovechando su creatividad, podemos animarles a que nos realicen un dibujo, una manualidad o incluso que puedan crear y contarnos una historia. 
 
La situación de contagio de uno de los padres, hermano/a, familiar cercano, amigo de clase…puede generar en los niños/as niveles elevados de incertidumbre y nerviosismo. En estos momentos es importante no mentir y explicar la situación utilizando un lenguaje apropiado para su edad. Podemos adelantarnos con la pregunta, ¿que te preocupa de lo que le pasa a …? En la medida de lo posible, nos aseguraremos de que haya algún tipo de contacto con dicho familiar, amigo/a, por ejemplo, a través del teléfono o videollamada. 
 
La importancia de las rutinas 

Es imprescindible mantener una rutina diaria y horarios en la medida de lo posible. Podemos:

  • Elaborar de forma conjunta un horario semanal que sea visible por todos los miembros de la casa. Mantener unos horarios para acostarse y levantarse.
  • Mantener una rutina de vestido diario (no estar con el pijama todo el día) y también de higiene (ducha) como parte del autocuidado del niño/a y también como prevención ante el contagio.
  • Realizar una rutina de ejercicio físico adaptado al espacio en casa. Podemos compartir con ellos una tabla de yoga, estiramientos, gimnasia suave…
  • Compartir alguna actividad familiar: juegos de mesa, cocinar juntos, ver una película…
  
¿Cómo les informo?

Algo que angustia a cualquier padre es el momento de dar información acerca de lo que está pasando. Para informarles tendremos en cuenta los siguientes aspectos:

  • Que la información sea ajustada a su edad.
  • Consultaremos fuentes oficiales para informarnos primero (Ministerio de Sanidad, Educación…).
  • Podremos informarles sobre los síntomas frecuentes y asociarlo con cosas que conozcan (síntomas de la gripe, resfriado…).
  • Les transmitiremos seguridad mediante mensajes tranquilizadores (“hay muchos médicos que están trabajando mucho para encontrar una medicina/ vacuna pronto”, “hay mucha gente que se cura”…).
  • Evitaremos la sobreinformación. Hay que protegerles de los bulos en redes sociales y evitar que vean mucho los informativos.
 
¿Cuándo tengo que pedir ayuda?

Hay conductas que, en el caso de que aparezcan, no podemos normalizar y requerirán de una intervención.

  • Verbalizaciones de no querer vivir.
  • Conductas autolesivas (cortes, golpes…).
  • Comportamientos peligrosos para los demás miembros de la familia.
  • Disminución importante del apetito y la ingesta.
  • Ejercicio físico o conductas de lavado compulsivas.
  • Pensamientos extraños o alucinaciones.
 

En estos casos será imprescindible ponerse en contacto con especialistas (pediatra, psicólogo clínico, psiquiatra) y pedir ayuda.

 
Adaptado Servicio Canario de Salud, Marzo 2020

Otras publicaciones de tu interés