Queridos Reyes Magos…

Rúdiger Muñoz Rodríguez

Rúdiger Muñoz Rodríguez

Psicólogo Especialista en Psicología Clínica
Infancia y Adolescencia

Os hemos estado esperando con cariño, impaciencia y sobre todo con mucha, mucha esperanza. Acabamos de dejar 2021, un año que no ha sido nada fácil, pero que nos ha ayudado a pegar un salto de gigante en la lucha contra la maldita pandemia que vivimos, se han aprobado varias leyes relacionadas con la mejoría de la sociedad en general y además ha conseguido sacar de una vez por todas a la salud mental del armario, aunque yo diría más bien de un profundo y viejo baúl.

Por eso os pido algo muy difícil pero no imposible para sus majestades de Oriente. Y es que repartáis allá por donde paséis buenas dosis de salud mental para todo el mundo. Habrá quien diga que no la necesita, pero por si acaso, dejarle unos buenos sacos. Todavía hoy en día hay mucha gente que no acepta o niega que lo que tiene es un problema mental. Y para ello lo mejor es pedir ayuda y dejarse ayudar.

Como decía, hemos puesto en el mapa de la salud, a su hermana pequeña la salud mental, pero no por eso, menos importante. Nos ha costado mucho, y el gran esfuerzo, no es nada más que el principio de muchos más para conseguir acabar con bulos, estigmas y, sobre todo, desinformación. Casos como el de Verónica Forqué o Simone Biles han hecho que la una gran mayoría de los españoles reclamara una rápida detección de estos problemas y apoyarlos cuanto antes para acabar con tremendas injusticias.

Las enfermedades mentales ya existían, por supuesto, antes de la pandemia, pero estos casi dos años, han llevado a los españoles a un punto crítico con respecto a la salud mental. En 2020, sufrimos casi 4.000 suicidios en España. Una cifra escalofriante que, según el Colegio Oficial de Psicología de Madrid, no se veían desde principios del siglo XX.

2020 y 2021 han sido dos años, donde hemos visto que los problemas mentales se han incrementado sustancialmente. La ansiedad y la depresión en jóvenes ha aumentado en un 70% y se habla de un aumento de los trastornos en la sociedad de entre un 8 y 16%. Pero ha habido algo bueno, no sin antes pegarnos contra un muro, el año pasado ha sido en el que más visibilidad han obtenido los problemas que causan la falta de salud mental. Y, de hecho, el Gobierno, el pasado octubre, promovió su Plan de Acción 2021-2024 de la Salud Mental dotado de 100 millones de euros.

El año en el que la dureza de las primeras olas de la pandemia ha dado paso a la resaca de la salud mental, la ansiedad y la depresión han salido a la luz. El problema ya estaba ahí, pero ahora se mastica. Los encierros, los duelos, el miedo al virus, la pérdida de trabajo, la precariedad, la falta de horizonte y la soledad pesan demasiado sobre una sociedad que, hasta hace poco, había dado la espalda a la salud mental, y ahora la abraza, aunque tímidamente.

El problema de salud mental se soluciona con intervención terapéutica e intervención social. La medicación, en algunos casos, debería ser lo último cuando ya tienes un diagnóstico y has intentado otras cosas que no han funcionado. Sin embargo, en España es lo primero que se utiliza, porque no tenemos otros recursos, o al menos nos lo negamos de momento.

Por todo esto Melchor, Gaspar y Baltasar hacer un esfuerzo, vosotros que podéis, y repartir sentido común y mucha ayuda para todos aquellos que lo necesiten. Creo que con vuestra intervención y con las ganas que tenemos todos de vivir mejor seguro que el año que viene el balance es más positivo, aunque sepamos todos que el camino es largo, pero también esperamos que haya menos baches en el camino.

 

¡Más salud mental!

Otras publicaciones de tu interés