Plan Nacional contra la Obesidad Infantil

836image1655114498o
Rúdiger Muñoz Rodríguez

Rúdiger Muñoz Rodríguez

Psicólogo Especialista en Psicología Clínica
Infancia y Adolescencia

La obesidad infantil es un problema que lejos de disminuir, crece cada año. En España afecta a 2 de cada 10 niños de entre seis y nueve años, y otros dos tienen sobrepeso. Además, tres de cada diez adolescentes también sufren este problema. Es el tercer peor dato de la Unión Europea.  Esta situación es especialmente acusada en la infancia que vive en hogares con rentas bajas, que tiene el doble de posibilidades de desarrollar obesidad. Para estos niños, niñas y adolescentes, crecer de forma saludable es aún más complicado.

El Gobierno de España acaba de presentar el Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Obesidad Infantil 2022-2030, una iniciativa que pretende disminuir el sobrepeso y la obesidad infantil y adolescente en un 25% en la próxima década. Otro dato remarcable es que la obesidad se ha duplicado en las niñas y las adolescentes en los últimos 20 años

El proyecto contiene 200 medidas destinadas a actuar en los entornos de los menores y enfocadas al bienestar emocional y a la actividad física, entre otras cosas. Con el nombre de En plan bien, la iniciativa plantea, por ejemplo, ofrecer comedor escolar en todas las etapas educativas y fomentar la actividad física a través del desarrollo de la Ley del Deporte y mediante la apertura de los patios escolares fuera del horario lectivo. 

Este plan, en el que han participado 15 ministerios pretende, además: reducir en un 40% la brecha social de la obesidad, que afecta el doble a los niños de familias con rentas más bajas; incrementar un 10% la actividad física; reducir en un 25% el sedentarismo; aumentar en un 10% las horas de sueño o incrementar en un 50% la adherencia a la dieta mediterránea.

Uno de los pilares para lograr estos cambios reside en la educación. Por un lado, en los planes de estudio y los contenidos de las materias: propone aumentar la actividad física, tanto en clase como en las actividades extraescolares; incorporar educación sobre nutrición y gastronomía; incluir el cuidado de la salud mental en el currículo educativo y aumentar las actividades escolares en el entorno natural.

La otra vertiente está en los comedores escolares, con la promesa de garantizar las becas para la infancia en situación de vulnerabilidad y la oferta de comedor escolar en todas las etapas educativas. Los comedores escolares tienen un componente que va mucho más allá del mero hecho de dar de comer a los niños. Si están bien gestionados, pueden servir para mejorar hábitos nutricionales y prevenir el sobrepeso y la obesidad infantil.

Las 200 medidas están enfocadas a los distintos entornos: macrosocial, familiar, educativo, sanitario, urbano, digital y de ocio y deporte. Así, el Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Obesidad Infantil pretende también avanzar en medidas de conciliación familiar y sensibilizar para transformar la percepción del peso y reducir la discriminación.

Asimismo, se busca un aumento de los espacios verdes, la promoción de un uso saludable y equilibrado de las pantallas e impulsar el desarrollo de herramientas digitales que requieran actividad física. 

El presidente del Gobierno ha defendido que la obesidad infantil es «un asunto de Estado» debido a las altas tasas de prevalencia de esta enfermedad en niños, por lo que considera que España «tiene un urgente problema que resolver».

La obesidad dificulta que los niños y niñas crezcan sanos debido a las importantes consecuencias para su salud que pueden afectarles tanto en la infancia como en la edad adulta. Algunas de estas consecuencias son físicas, como enfermedades cardiovasculares, diabetes, mayor riesgo de cáncer; otras son mentales, como baja autoestima, depresión o ansiedad, trastornos de la conducta alimenticia; otras son sociales, como estigma, discriminación o dificultades para relacionarse; y todas ellas suponen una menor calidad de vida. Debido a estos efectos para la salud individual, la obesidad tiene importantes efectos colectivos que repercuten en nuestro desarrollo como país.

Otras publicaciones de tu interés