Las autolesiones se incremetan en el último año

Rúdiger Muñoz Rodríguez

Rúdiger Muñoz Rodríguez

Psicólogo Especialista en Psicología Clínica
Infancia y Adolescencia

Entre el 8 y el 14% de los jóvenes de entre 12 y 20 años se autolesionan, según los últimos estudios llevados a cabo por los principales hospitales españoles especializados en salud mental para adolescentes y jóvenes.

Las autolesiones aumentan entre los adolescentes y se inician antes, a los 12 años. En los últimos años, en la etapa adolescente han adquirido mayor relevancia porque se ha observado un incremento en la tendencia a la autolesión. Concretamente, se estima que entre el 13-28% de adolescentes se autolesionan siendo la edad de inicio entre los 13 y los 15 años y más frecuente en las mujeres. Además, algunos estudios han constatado que el 63% aproximadamente de las personas que se han autolesionado continúan haciéndolo después de un año desde la primera vez que se intentó.

En el periodo de 2014 al 2017 ya se produjo un aumento del 21% de las consultas en urgencias pediátricas por este motivo y entre 2019 y 2021, el incremento pasó a ser de “casi el doble”, según especialistas de Vall d’Hebron. La preocupación de los expertos no se basa solo en el aumento en el número de casos sino también en el cambio del perfil de los pacientes. Antes las autolesiones estaban asociadas a trastornos mentales graves ahora se dan también en jóvenes sin patologías establecidas. Mientras que las mujeres son más propensas a cortarse, rascarse o aplicar otros métodos que implican sangrado, los chicos tienden más a golpearse y quemarse.

 
¿Qué son las autolesiones?

Las autolesiones son todos aquellos actos intencionados que tienen como objetivo el daño al propio cuerpo y que no tienen como finalidad el suicidio. El DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos mentales) indica que las personas que han presentado comportamientos autolesivos los han llevado a cabo con el objetivo de aliviar el malestar, resolver alguna dificultad y/o experimentar emociones positivas. Normalmente, las autolesiones se asocian a la presencia de dificultades en las relaciones, pensamientos y sentimientos negativos como tensión, preocupación, ansiedad, enfado, consumo de drogas, baja autoestima, soledad …

Uno de los aspectos que se ha investigado es si la autolesión tiene una relación directa con el suicidio. En el caso de los adolescentes, se ha evidenciado que cuando se autolesionan, no presentan un claro deseo de llevarlo a cabo, pero la presencia de autolesiones en esta etapa aumenta el riesgo de intentarlo.

Existen muchos mitos en relación a los adolescentes que se autolesionan. Por ejemplo, que solamente quieren atención de sus padres, que el adolescente que se autolesiona no presenta gravedad clínica, o que la severidad del problema está relacionada directamente con la severidad de las heridas.

La autolesión funciona como una droga, cada vez necesitas más para tener el mismo efecto. Es autodestructiva. Empieza a fallar el rendimiento escolar, da problemas con los profesores. Y se llega a pensar, incluso, que no merece la pena vivir. Es sabido que para los jóvenes es difícil gestionar la frustración, la ira y que lo pasan mal. Pero algunos los viven más intensamente y buscan la manera de superarlo con atracones, con consumo de sustancias y con autolesiones.

Una vez más lo que está claro es que hay que saber más sobre los adolescentes y jóvenes que nos rodean. Sobre todo, escucharlos más. Conversar con ellos para que confíen más. Y por supuesto, en cuanto se detecten este tipo de comportamientos consultar con los profesionales. Hay terapias especializadas para estas situaciones, para las víctimas directas y para sus familias.

Otras publicaciones de tu interés