La Tríada de la Atleta

Irati Matas Tur

Irati Matas Tur

Nutricionista Col. IB00219. Especializada en Trastornos de la Conducta Alimentaria y Obesidad. Nutricionista Deportiva y Triatleta. Colaboradora CEPC Madrid.

La triada de la atleta femenina es una condición que se observa en las atletas físicamente activas, que consiste en una baja disponibilidad de energía, una disfunción menstrual y una baja densidad mineral ósea. 

La baja disponibilidad energética puede deberse a una ingesta calórica inferior de lo necesario para el gasto energético de la actividad realizada o bien, por una elevada práctica deportiva. Se relaciona con deportes donde el peso y la estética es importante para su ejecución, como el ciclismo, el atletismo, la gimnasia rítmica, la natación sincronizada, el patinaje artístico entre otros.

Este desequilibrio da lugar a una disfunción menstrual, representada con amenorrea (ausencia de la menstruación) u oligomenorrea (menstruaciones poco frecuentes). Dicha amenorrea puede ser primaria o secundaria. La amenorrea primaria se define como la ausencia de la primera regla (menarquia) a los 14 años de edad y la amenorrea secundaria es la ausencia de menstruación durante tres meses o más en mujeres que previamente han menstruado.

Y el último factor determinante de esta triada, y causada por los otros dos componentes, es la baja densidad ósea debido a que el tejido del hueso se debilita y es más propenso a padecer riesgo de fracturas.

En cuanto al primer factor que hemos comentado, la baja disponibilidad energética puede ser causada por un trastorno de la conducta alimentaria (TCA), o bien, presentar algún comportamiento desordenado con la alimentación, como es el ayuno prologado, las dietas restrictivas, los atracones, los laxantes o los vómitos.

Sabemos también que los problemas menstruales y óseos, segundo y tercer factor de la triada, están directamente ligados con una baja disponibilidad de carbohidratos. Así que, es imprescindible asegurar el requerimiento nutricional para no mermar el rendimiento deportivo ni la salud del deportista, ya sea en la actualidad como a modo de prevención en complicaciones futuras.

Por lo tanto, es importante el soporte de un equipo multidisciplinar para cubrir las necesidades del deportista. Es altamente recomendable que este equipo esté compuesto por un especialista en ginecología, nutrición, psicología clínica y medicina deportiva.

Otras publicaciones de tu interés