La Salud Mental por encima de todo

Rúdiger Muñoz Rodríguez

Rúdiger Muñoz Rodríguez

Psicólogo Especialista en Psicología Clínica
Infancia y Adolescencia

“No hay salud, sin salud mental”. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud no es sólo la ausencia de enfermedades, sino un estado de completo bienestar en el ámbito físico, social y mental.

El lema elegido por votación popular para este año:  «La salud mental, un derecho necesario. Mañana puedes ser tú». En 2021, la Confederación de la salud mental en España se ha sumado al tema propuesto por la Federación Mundial de la Salud Mental (WFMH por sus siglas en inglés), que se centrará en la defensa de una salud mental en un mundo desigual.

La celebración del Día Mundial de la Salud Mental el 10 de octubre es una iniciativa de la Federación Mundial de la Salud Mental, que se celebra en más de 100 países. En España, supone una de las principales citas en las que todo el ámbito de la salud mental muestra a la sociedad la labor que realiza y visibiliza la situación de las personas con problemas de salud mental y sus familias además de reivindicar públicamente los derechos de este colectivo.

Bajo este principio y dada la importancia para de las enfermedades mentales para el sistema de salud, en 2013 la OMS publicó el Plan de acción sobre salud mental 2013-2020, a fin de exhortar a sus países miembros a establecer programas sobre salud mental que incluyan áreas como los servicios, las políticas públicas, las leyes y reglamentos, los planes y estrategias. Cada 10 de octubre, en todo el planeta se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, con objetivos como crear conciencia sobre su importancia, sensibilizar a la población y a los gobiernos e impulsar estrategias para la adecuada detección y atención de los problemas mentales.

En 2021, se hace hincapié en la salud mental en el trabajo, ya que el estilo de vida actual y la globalización contribuyen al aumento del estrés relacionado con la vida laboral. No obstante, el alto impacto que los problemas mentales tienen para la productividad y el ausentismo laboral, el estigma sobre la salud mental continua como siendo un muro de piedra al que hacerle frente. De ahí la importancia de conmemorar este día e insistir en la salud mental como parte integral del bienestar de todas las personas.

 

¿Qué es la salud mental?

A lo hora de pensar en salud mental es frecuente que hagamos referencia a los ejemplos más claros de ausencia de esa salud: graves patologías mentales, deterioro mental severo, estado de ánimo intensamente alterado, dificultades extremas para relacionarse, pensar, decidir o interpretar la realidad… Es cierto que muchas enfermedades mentales tienen estas consecuencias. Sin embargo, es importante resaltar que la salud mental no consiste solo en no padecer ese tipo de situaciones sino, además, en encontrarse verdaderamente bien.

Experimentar la vida de esa manera no implica estar permanentemente sonriendo, sino vivir de una manera continuada con una sensación de estar a gusto con nosotros mismos, motivados con lo que hacemos, ilusionados por el futuro y razonablemente satisfechos con nuestra vida. También implica encontrarse bien en lo físico, por ejemplo, no padecer graves alteraciones en el sueño y activación somática, fruto de permanentes preocupaciones o de dificultades para regular nuestras emociones. Por supuesto, la calidad de nuestras relaciones interpersonales es un reflejo y una fuente de una buena salud psicológica, así como nuestra capacidad para disfrutar de la vida y cumplir eficazmente con nuestras diversas responsabilidades.

En los últimos meses los expertos en psiquiatría han alertado del aumento de trastornos de salud mental. El Hospital General Universitario Gregorio Marañón ha detectado en los últimos meses un incremento de trastornos graves de salud mental en niños y adolescentes de 10 a 18 años. El hospital ha señalado que ha comprobado cómo ha aumentado los ingresos por ideación suicida y por trastornos de la alimentación, fundamentalmente anorexia nerviosa. Los expertos han detallado que una de las causas de este crecimiento se debe al confinamiento y a las restricciones por la pandemia.

Cerremos las cicatrices que dejan todos los días estas enfermedades y luchemos para que por fin tengamos un plan nacional para la salud mental para España.

¡Ya toca!

Otras publicaciones de tu interés