La salud mental a escena

Rúdiger Muñoz Rodríguez

Rúdiger Muñoz Rodríguez

Psicólogo Especialista en Psicología Clínica
Infancia y Adolescencia

“Votamos” (trailer pinchando aquí), el cortometraje nominado a los Goya, dirigido por Santiago Requejo, ha puesto a la salud mental delante de los focos. ¿Qué pasaría si te enteraras de que una persona con enfermedad mental va a ser tu vecino? ¿Intentarías evitarlo? Con esta pregunta y reflexión nació el corto que ha sido nominado a los Premios Goya, que se celebrarán en Valencia el próximo 12 de febrero.

Todo comienza en una junta de vecinos, en la que votará el cambio de ascensor. Pero lo que empieza como una reunión más, acaba convirtiéndose en un inesperado debate que pone sobre la mesa el tabú que rodea a los problemas de salud mental. Problemas que se han disparado desde el inicio de la pandemia, en España y en todo el mundo.

El guion está basado en una historia real, la de un paciente al que un propietario le negó el alquiler de un piso por presiones de los vecinos. Requejo conoció su testimonio de mano de un grupo de profesionales de salud mental. “Cuando oí esa historia me quedé en shock”, comenta el director. “Luego empecé a reflexionar sobre lo que yo haría en esa situación, si fuera un vecino más, y llegué a la autorrevelación de que yo hubiese hecho lo mismo. Me sentí bastante mal porque hasta ese momento yo me consideraba una persona tolerante, coherente y abierta. Pero estaba claro que no lo era, por lo menos con lo que respecta a este tema”, añade el director en unas declaraciones tras la presentación del cortometraje. Esa convulsión en su pensamiento le llevó a investigar y conocer más sobre la salud mental. “Hay muchísimos prejuicios en este tema, y yo era el primero que los tenía. El corto nace con esa intención: eliminar el estigma que sufren todas las personas con problemas de salud mental”, comenta Requejo.

El cortometraje, producido por 02:59 Films, dura casi doce minutos. Está rodado en un plano secuencia, sin cortes. El director lo ideó así para que el espectador se sintiera inmerso en él, un vecino más, parte de la discusión. Es un proyecto que según el director invita a conversar, a debatir, a explicar y abre la mente. Desde su estreno, Votamos ha logrado más de 50 nominaciones en festivales nacionales e internacionales, y ha recibido más de 30 premios hasta la fecha. El corto ha sido un éxito cinematográfico pero lo que más le llegó a Requejo “fue en un festival en el País Vasco. Vinieron cuatro personas con problemas de salud mental que condujeron más de 100 kilómetros para ver el corto y para darme las gracias por haber sacado este tema a la luz”.

La película está protagonizada por Raúl Fernández de Pablo, Neus Sanz, Miriam Díaz Aroca, Charo Reina, Teresa del Olmo, Alberto Chaves, David Tenreiro y los hermanos Agustín y Fernando Ustarroz. Al igual que Requejo, Fernández de Pablo y Sanz comparten un vínculo personal con el proyecto. En el caso de Fernández de Pablo, el cortometraje lo inspiró a confesar públicamente lo que antes no se había atrevido a decir: “He pasado un año psicológicamente muy difícil. Es algo que nos atrevemos poco a compartir, especialmente en mi profesión”, revela el actor. “Si te invitan a tomarte una caña la gente no tiene ningún problema con decir que no pueden ir porque tienen la gripe, sin embargo, nadie se atreve a decir que no pueden porque su salud mental no está bien”, reconoce Fernández de Pablo. “Cuando alguien nos pregunta qué tal estamos, ojalá pudiéramos responder, ‘Pues, en terapia’”, señala.

La actriz Neus Sanz ha sido voluntaria durante muchos años en proyectos de salud mental, lo que la llevó a lugares como Uruguay e Italia. La experiencia que más la ha marcado ha sido en La Casa di Cura Villa Rosa, una residencia para ancianos y pacientes con problemas de salud mental en Viterbo, Italia.”. “Estamos viviendo una revolución con este asunto. La gente está cansada de esconderse”, subraya Sanz. La intérprete recuerda a Verónica Forqué: “Se nos ha ido, y en su caso tenía un problema de salud mental, la depresión. El hecho de que haya una persona con nombre y apellido, que sea una figura pública con peso, hace que la gente se abra más”. Fernández de Pablo y Sanz consideran el corto un proyecto “necesario”. “Ojalá que el cortometraje nos haga pensar y reflexionar. Cualquier día nos puede pasar a nosotros o a alguien cercano”, comparte la actriz.

El Ministerio de Sanidad presentó a finales de 2021 la primera estrategia de salud mental de España en 12 años. Sustituye a la última, de 2009, y fue aprobada por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud con el voto favorable de todas las comunidades autónomas. El proyecto pretende ser una herramienta para mejorar la salud mental de los españoles, aunque la mayoría de las sociedades científicas han rechazado avalarlo; lo consideran “poco ambicioso” y critican que no establezca objetivos medibles.

El plan tendrá vigencia de 2022 a 2026 y recibirá un aporte de las arcas del estado de 100 millones de euros para este periodo y pondrá en marcha un teléfono de atención al suicidio activo 24 horas al día.

Otras publicaciones de tu interés