La demencia nos agita el corazón

Rúdiger Muñoz Rodríguez

Rúdiger Muñoz Rodríguez

Psicólogo Especialista en Psicología Clínica
Infancia y Adolescencia

Los casos de demencia se triplicarán en el mundo cuando alcancemos 2050. Este es el duro pronóstico del mayor informe científico sobre el impacto de la demencia en unos 200 países que acaba de publicar la prestigiosa revista médica «The Lancet”: “Global Burden of Disease” y que ha sido elaborado por un equipo internacional de investigadores coordinados por la Universidad de Washington. El envejecimiento y el crecimiento de la población en toda la Tierra podrían ser los causantes más destacados de esta vertiginosa subida.  

En el último año con datos oficiales (2019), 57 millones de personas en el mundo sufrían algún tipo de demencia, como la enfermedad de Alzhéimer. Además, factores de riesgo como el consumo de tabaco, la obesidad y los altos niveles de azúcar en sangre aumentarán casi por tres los casos de demencia de aquí al año 2050, alcanzando los 153 millones de personas. En España, el aumento sería del 83% pasando de los 820.000 casos que se diagnostican cada año a un millón y medio a mitad de este siglo.

Los casos de demencia se dispararán en todos los países del mundo, aunque el incremento será mayor en África, Oriente Medio y el este de Europa. ¿Por qué? Porque otro de los grandes factores de riesgo es el bajo nivel educativo, muy relacionado con el aumento del consumo de la comida poco saludable. De hecho, el equipo internacional de científicos que ha elaborado este informe subraya que un mejor acceso a la educación podría reducir seis millones de casos de demencia en todo el mundo para 2050.

Según la autora principal de este macroestudio, Emma Nichols del Instituto Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington, “hay que centrarnos más en la prevención y el control de los factores de riesgo antes de que provoquen demencia”.

Hoy en día, la demencia es ya la séptima causa de muerte en todo el mundo y, además, produce unas pérdidas económicas que alcanzan el billón de euros, por ejemplo, en costes sanitarios.

No obstante, este informe científico nos deja vislumbrar la luz. Casi la mitad de los casos de demencia potenciales, podrían prevenirse o retrasarse si se eliminara la exposición a doce factores de riesgo que nos rondan desde siempre: baja educación, presión arterial alta, discapacidad auditiva, tabaquismo, obesidad en la mediana edad, depresión, inactividad física, diabetes, aislamiento social, consumo excesivo de alcohol, traumatismo craneoencefálico y contaminación del aire.

Este nuevo informe internacional destaca que el mayor aumento en los casos de demencia es en el este de África subsahariana, donde se espera que crezca un 357%. Es decir, de casi 660.000 casos en 2019 a más de tres millones en 2050.

En el norte de África y Medio Oriente también se prevé que crecerán en un 367%, pasando de casi 3 millones a casi 14 millones, con aumentos particularmente grandes en Qatar (1926%), los Emiratos Árabes Unidos (1795%) y Bahréin. (1084%).

Mientras tanto, en Europa occidental, se espera que el número de casos de demencia suban en un 74%, pasando de casi 8 millones en 2019 a casi 14 millones en 2050. Por ejemplo, el incremento de casos será, de menor a mayor: Grecia (45%), Italia (56%), Finlandia (58%), Suecia (62%), Alemania (65%), el Reino Unido (un 75%) y en España (un 83%).

Mundialmente, la demencia afecta más a las mujeres que a los hombres y se espera que este patrón se mantenga en las próximas tres décadas. “No es solo porque las mujeres tienden a vivir más tiempo”, expone la doctora y coautora Jaimie Steinmetz, de la Universidad de Washington, “sino porque la enfermedad de Alzhéimer se puede propagar de manera diferente en el cerebro de las mujeres que en el de los hombres».

 

¡Más CORDURA para tratar la DEMENCIA!

¡Qué no nos quite el aliento!

Otras publicaciones de tu interés