
Después de varias tormentas….que venga ya la calma!
Vamos a empezar el 2023 con los deseos de que este sea el año de la calma, de la reflexión, de luchar por aquello que
Psicólogo Especialista en Psicología Clínica
Infancia y Adolescencia
Son muchas las formas y maneras en las que las RR.SS. pueden afectar a nuestros jóvenes. Se pasa del blanco al negro en cuestión de segundos. Del sentimiento de comunidad a la baja autoestima: así afecta «el doble filo» de las redes sociales a los niños, adolescentes y jóvenes. Para algunos, ofrecen un refugio en el que comparten preocupaciones, dudas e intereses, pero también les pueden invitar a adentrarse en un laberinto de difícil salida. Las mujeres jóvenes son las principales perjudicadas de la falsa perfección que fomentan las redes.
The Wall Street Journal publicó hace unos días que Instagram perjudica a la salud mental de los adolescentes, sobre todo la de las chicas. El diario afirmaba que Facebook realizó tres estudios en los últimos años para demostrar qué nivel de toxicidad tenía Instagram y qué repercusiones podían llegar a tener sobre este público tan joven. Algunos informes demostraban que la ansiedad, la depresión y los intentos de suicidio eran las consecuencias más populares.
Debido a estos problemas se intentó desarrollar la aplicación Instagram Kids donde los padres tendrían el control de los contenidos multimedia que suben sus hijos. De momento, se ha paralizado. El senador Ed Markey (demócrata por Massachusetts) opina que la red de fotografías es dañina para la salud mental ya que los jóvenes se pueden sentir juzgados por el nivel de popularidad que pueden llegar a tener.
Facebook describe en un informe interno a los niños como un negocio «sin explotar». Debido a estas actuales polémicas, Instagram también se ha visto afectada, porque también consideran que puede ser nociva para algunos de sus seguidores. Así pues, Facebook teniendo en cuenta la polémica suscitada, ha lanzado en Instagram la función ‘Tomar un descanso’ para alejar a los adolescentes de contenido dañino y que durante un periodo de tiempo eviten que ciertas publicaciones y comentarios afecten a su salud mental.
EL lunes 11 de octubre se ha celebrado el Día Internacional de la Niña, una fecha en la que millones de jóvenes se unen a través de las RR.SS. para reivindicar los derechos de las chicas. Efectivamente, Internet es un punto de encuentro para actos beneficiosos como este, pero también es un espacio que siembra muchas dudas. Algunas chicas afectadas preguntadas coinciden en que “las redes sociales pueden ser un arma de doble filo” Te pueden ayudar mucho y, a la vez, ser una plataforma donde sentirte inferior y compararte con los demás, casi siempre para mal y, sobre todo, si se es mujer.
Creo que todo lo que hay en las redes sociales tiene un punto artificial, una irrealidad que los jóvenes no saben distinguir, y que las convierte en espacios peligrosos. Las chicas que se ven influenciadas por la falsa perfección que circula en la red sabemos que tienen mayor probabilidad de desarrollar un trastorno de la conducta alimentaria.
No obstante, las redes sociales también tienen su lado positivo si hacemos un buen uso. Pero ¿cuáles son esos pros y contras? Empecemos por lo bueno.
El lado positivo de las RR.SS. podría ser el efecto comunidad, socialización y la diversidad que puedes encontrar. Los niños y adolescentes han sido unos de los grandes perjudicados del confinamiento. Socializar era vital para ellos y las RR.SS. estaban allí. El mundo dio un vuelco. No se podían tener relaciones sociales y las clases pasaron a darse por internet. La única forma que tenían de relacionarse durante la pandemia era “on line”.
Por otra parte, miles de personas nos cuentan, a través de las redes sociales, sobre enfermedades desconocidas, discapacidades, neurodiversidad… Esta comunicación e información, ayuda al fomento del amor propio, a la autoestima a no sentirse tan diferente y a progresar en el estudio de esas enfermedades.
El lado más pernicioso es la presión social, baja autoestima y la irrealidad. Una de cada cuatro jóvenes se siente físicamente insegura por culpa de la desinformación o la falta de ella. Encontrar un perfil con el que identificarse se vuelve una ardua tarea. Todo está muy orientado a la belleza, la perfección, la armonía. Y todo esto, es absolutamente subjetivo. Además, hay mucha mentira en la gran mayoría de las imágenes. O están tratadas o manipuladas.
Una vez reconocido que se tiene un problema y se decide pedir ayuda, lo mejor no es navegar por internet para encontrar respuestas. Hay que buscar ayuda profesional. Por ejemplo, si tu falta de autoestima es muy alta. Puedes enviar tu mensaje por las redes. Pero solo un profesional va a saber indicarte y acompañarte en todos los momentos. El apoyo que puedas encontrar en las redes sociales no es suficiente, por mucho que alguien te diga cuanta valía tienes. Hay que dejar muy claro que cada caso es un mundo.
¡No te abandones! Con esfuerzo y ayuda se puede logar una buena salud mental.
Vamos a empezar el 2023 con los deseos de que este sea el año de la calma, de la reflexión, de luchar por aquello que
Los datos ponen los pelos de punta. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de 1.000 millones de personas en el mundo viven